
Bogotá, 30 de octubre de 2025.
El Grupo AMEN, red de empresarios comprometidos con el desarrollo social y la responsabilidad empresarial, realizó un nuevo encuentro enfocado en la ética, la innovación y la sostenibilidad.
La jornada inició con los “Minutos de Ética”, un espacio que dejó una profunda reflexión en torno a la inclusión y la tecnología.
El profesor Diego Felipe Gaitán planteó una pregunta que marcó el tono de la mañana: “¿Estamos siendo inclusivos para incluir a todos, o para incluirme solamente a mí?”. Con esta incógnita dio inicio a su presentación titulada “Po-éticas del código: un boceto para la diversidad en la era digital”, donde compartió los avances de un proyecto de investigación enfocado en el desarrollo de una aplicación para músicos no videntes.
A través de tecnología de reconocimiento de movimiento, esta herramienta permite enviar señales a los teléfonos móviles de los intérpretes, marcando el ritmo y facilitando la comunicación con el director. La presentación culminó con una demostración de música y danza que evidenció los alcances de esta innovación y dejó abierta una nueva reflexión: ¿Qué tan inclusivos estamos siendo con la tecnología? ¿Hasta dónde llegan sus beneficios: a todos o solo a algunos?

Posteriormente, los asistentes conocieron tres estrategias inspiradoras presentadas por miembros invitados y aliados del grupo:
1 – La gran obra social del Instituto de Acción Comunal de Cundinamarca (IDACO) fue presentada por Érika Elizabeth Sabogal, Gerente General, quien destacó el papel del instituto en la promoción del liderazgo comunitario y la transformación territorial a través de la acción comunal.
Sabogal expuso cómo el IDACO impulsa programas de fortalecimiento institucional para las Juntas de Acción Comunal, dotándolas de herramientas técnicas, infraestructura y acompañamiento formativo. Además, resaltó el impacto de las iniciativas de emprendimiento comunal, que fomentan la autogestión y la generación de ingresos sostenibles en comunidades rurales y urbanas.
La gerente subrayó también el enfoque educativo del instituto, mencionando los procesos de formación internacional y los cursos en liderazgo, gestión pública, inteligencia artificial y lenguas extranjeras que han beneficiado a cientos de jóvenes en distintos municipios. Finalmente, recalcó que detrás de cada proyecto del IDACO está la convicción de que el progreso social solo es posible cuando se construye desde la base comunitaria, con participación, servicio y orgullo local.
2 – “Todos necesitamos billete”, a cargo del Dr. Andrés Chaves, Gerente Comercial de Zambara Consulting, ofreció una mirada práctica sobre cómo fortalecer la sostenibilidad financiera de las empresas colombianas. Su presentación abordó el recorrido que acompaña a los empresarios desde la consultoría y auditoría financiera hasta la consecución de capital, destacando la importancia de estructurar correctamente las finanzas antes de buscar inversión.
Chaves explicó cómo su equipo trabaja en tres niveles: optimización tributaria, análisis de costos y estrategia financiera, ayudando a las pequeñas y medianas empresas a mejorar su rentabilidad y acceder a fuentes de financiamiento más sólidas. A través de un ejemplo real, mostró cómo un cliente logró aumentar su rentabilidad un 18% al reorganizar su estructura fiscal y acceder a financiación internacional.
Además, presentó el papel del banquero de inversión, una figura que no solo busca capital sino que conecta a las empresas con el tipo de inversión que realmente pueden manejar. En este sentido, Zambara Consulting promueve la inclusión financiera con acceso a microcréditos, líneas de financiación para PYMES y programas dirigidos a mujeres, jóvenes, adultos mayores y poblaciones diversas, demostrando que el crecimiento económico también puede ser equitativo y sostenible.
3 – Economía Circular: Desechos de plástico para combustible, presentada por Jhon David Murillo Arrieta, representante del Ecosistema Elecofasa, cerró el ciclo de estrategias con una mirada hacia la sostenibilidad ambiental y la innovación industrial. Murillo explicó cómo el holding empresarial Elecofasa Internacional S.A.S. lidera un modelo de economía circular basado en la tecnología TECNOPIROPOLD®, un proceso termoquímico que transforma residuos sólidos urbanos e industriales en biocombustibles, biocarbón y otros productos sostenibles.
La exposición resaltó el trabajo de investigación y desarrollo que se adelanta desde el Centro de Innovación y Desarrollo Aplicado (CIDA), donde se estudian los coproductos resultantes de la descomposición termoquímica de los residuos. Este proceso ha permitido crear líneas de investigación en biocombustibles, agroquímicos y cosmetología ecológica, demostrando que los desechos pueden convertirse en materia prima de valor económico y ambiental.
Murillo también presentó los proyectos que el ecosistema ha puesto en marcha en Casanare y Norte de Santander, donde se construyen parques tecnológicos ambientales y centros de producción limpia que buscan regenerar territorios, reducir emisiones de carbono y generar oportunidades laborales locales. Su mensaje final fue claro: la innovación sostenible no solo transforma residuos, sino también comunidades enteras.

El encuentro cerró con un espacio de diálogo sobre la articulación entre el sector empresarial y la comunidad, reafirmando el propósito del Grupo AMEN: generar un impacto positivo en el país desde la cooperación, la ética y la innovación.
