Duración
6 meses.
Locación
Municipio de Subachoque, Departamento de Cundinamarca.
Responsable El Minuto de Dios
Jessica Morales, Gerencia Rural Sostenible. jessica.morales@uniminuto.edu
Restauración de las rondas de las quebradas afluentes del río Subachoque, como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.
Los beneficiarios directos del proyecto son 594 personas, organizadas así
16 juntas de acciones comunales de las veredas del municipio de Subachoque, las cuales están conformadas por 32 mujeres y 48 hombres.
16 escuelas rurales: 16 docentes y 320 estudiantes (1 docente y 20 estudiantes por cada escuela).
16 representantes de los acueductos veredales.
1 delegado de Asojuntas.
1 delegado de la Asociación de Acueductos
160 usuarios de los acueductos veredales (10 personas por acueducto)
Se prevé que el 60% de los participantes en las acciones del proyecto son mujeres.
6 meses.
Municipio de Subachoque, Departamento de Cundinamarca.
Jessica Morales, Gerencia Rural Sostenible. jessica.morales@uniminuto.edu
El municipio de Subachoque se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca, en la cuenca alta del río Bogotá, a una altura entre 2.640 y 3.500 msnm. Tiene una extensión de 21 km2, presenta ecosistemas típicos del trópico alto y gran parte, está dentro de la Reserva Forestal Productora Protectora y hace parte del complejo del Páramo de Guerrero. El uso del suelo del municipio está regulado por la Ley de Páramos 870/2017 y la Ley 1930/2018; Resolución Ministerio de Medio Ambiente 138/2014, Resolución CAR 17/1997.
El río Subachoque nace en el municipio de Subachoque y atraviesa los municipios de El Rosal, Madrid, Mosquera y Facatativá, en una extensión de 156 km hasta su desembocadura en el río Balsillas, a 9km de su desembocadura al río Bogotá. El río Subachoque es el eje social y económico de Subachoque, ya que de él depende la agricultura y ganadería, principales actividades económicas y de generación de empleo del municipio. Alrededor de 25 quebradas de la parte alta conforman gran parte del caudal del río Subachoque, única y limitada fuente para 16 acueductos veredales y para el riego de la producción agropecuaria.
Actualmente, el río presenta déficits estacionarios en la época de sequía (aproximadamente, 120 días anuales). La calidad del agua es baja, a consecuencia de la contaminación por las escorrentías de aguas servidas y de los residuos de plaguicidas y fertilizantes de síntesis usados en la actividad agropecuaria.
Por esta razón y en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado No. 25000-2327-000-2001-90479-2014, donde se obliga a la restitución de la calidad del agua del río Bogotá, subcuencas y microcuencas, este proyecto busca mejorar la calidad y cantidad de agua suministrada a los pobladores, a través de la reforestación de 16 quebradas afluentes del río Subachoque, ubicadas en 16 veredas (Santa Rosa, Cascajal, Tovar, Rincón Santo, Canica Alta, Canica Baja, Casablanca, Paramillo, Guamal, Galdámez, el Valle, La Cuesta, La Unión, el Páramo, Tibabota y Llanitos) del municipio de Subachoque; las cuales abastecen de agua a 16 acueductos veredales y a la producción agropecuaria de este municipio.
Este proyecto consiste en la restauración de los nacimientos de 16 quebradas afluentes del río Subachoque, que abastecen de agua a 16 acueductos veredales del municipio. En cada una de las 16 quebradas se realizará la siembra de árboles para trópico de altura; se realizarán 16 talleres dirigidos a formar líderes ambientales con la participación de los miembros de las juntas de acción comunal, docentes de las escuelas rurales, trabajadores de los acueductos veredales, representantes de Asojuntas y de la Asociación de Acueductos, los usuarios del acueducto en cada vereda y niños de las escuelas rurales. Las temáticas de los talleres son la propagación de especies de plantas, siembra y mantenimiento, recolección de semillas, trasplante y mantenimiento, cuidado de las fuentes hídricas, prevención de contaminación, aporte a la calidad del aire, participación comunitaria, entre otros. Este contenido será documentado mediante la publicación de cartillas didácticas que servirán de consulta a los participantes.
Se establecerán viveros para reproducción de especies forestales, en 4 de las 16 veredas, con el fin de darle continuidad al proyecto, especialmente en el reemplazo de material vegetal que se muera y garantizar así el suministro de las plántulas a diferentes usuarios.
Estos viveros serán administrados por la Asociación de acueductos en conjunto con las Juntas de acción comunal, quienes a su vez liderarán una estrategia de comunicación, que incluye medios masivos y eventos de socialización, para el empoderamiento y apropiación de toda la comunidad de los municipios beneficiados.
Todo lo anterior fundamentado en un proceso de Diagnostico rural participativo en el que la comunidad y los actores locales, al inicio de proyecto, identificaran las características ambientales, comunitarias y educativas de su municipio para definir sus necesidades de formación ambiental y prioridades de restauración.
AL finalizar el proyecto se contará con la formación de un grupo comunitario que liderare la consciencia ambiental del municipio y garantice la continuidad y mantenimiento de las siembras con lo que a futuro se contribuirá a incrementar la producción y calidad del agua destinada al consumo humano en el municipio.