arroz amazónico

Apoyo al sector arrocero en el departamento del Putumayo, con la Asociación de excombatientes Liliana Peña y la Asociación Agropal.

Objetivo

Apoyar al desarrollo de productos agrícolas como opción de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, mediante el fortalecimiento y tecnificación de la cadena productiva del arroz en la región denominada corredor Puerto Vega – Teteye, en el municipio de Puerto Asís Putumayo, por medio del sistema de producción SRI (Sistema de intensificación de Arroz)

Beneficiarios directos

119 familias – Excombatientes de Las Farc

Duración

1 año

Locación

Corredor Puerto Vega Teteye, Puerto Asís Putumayo. 

Responsable empresario

Jaime TapieroRepresentante legal de la asociación Liliana peña (excombatientes) 

Responsable El Minuto de Dios

Aldemar YandarCoordinador Putumayo    Aldemar.yandar@uniminto.edu

Campo Elías ManriqueCoordinador Regional Sur   campo.manrique@uniminuto.edu

Contexto

Este proyecto se desarrolla en Puerto Asís (Putumayo), en la subregión PDET mediante la implementación de actividades productivas sostenibles para la intervención integral de 109 hectáreas de cultivo de arroz amazónico, aumentando la productividad, el acceso a mercados de valor, e incrementando la implementación de prácticas productivas sostenibles bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.  

Estas actividades están encaminadas a maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz en Colombia, principalmente en un territorio donde confluyen la incidencia del conflicto armado, las áreas estratégicas para el desarrollo rural sostenible y la conservación del medio ambiente. 

El proyecto fue estructurado bajo un esquema de participación comunitaria, concertado y validado institucionalmente a través del comité de estructuración, integrado fundamentalmente por la organización de beneficiarios, la entidad ejecutora elegible, la empresa comercial, la Agencia para la Renovación del Territorio, CORPOAMAZONÍA, las secretarías de agricultura municipal y departamental, la ARN y otras entidades relacionadas en el territorio.

Con los aportes de cofinanciación del proyecto, se llevará a cabo la implementación de la dimensión técnica-productiva, en el establecimiento de 109 hectáreas de cultivo de arroz amazónico variedad Calilla Roja, en seis núcleos productivos, por medio del sistema de producción intensiva de arroz (SRI). 

Descripción del proyecto

Desde la dimensión socio empresarial, los 109 beneficiarios pertenecientes al proyecto, el cual lidera la Asociación Agropecuaria de Productos Alternativos del Cuembi –AGROPAL, cuentan con el área requerida para el proyecto y la dimensión técnica. Respecto a la topografía, clima y suministro hídrico, el área dispuesta para desarrollar el proyecto productivo sostenible es apta para el cultivo de arroz amazónico.

La implementación del sistema de producción planteado, SRI-BPA, es viable técnicamente, debido a que se dispondrá de la maquinaria necesaria para llevarlo a cabo; trasplantadora, escardilladora, cosechadora combinada, motobombas, entre otras. Esta maquinaria, junto al plan de asistencia técnica planteada, les otorgará herramientas suficientes a los agricultores para llevar a cabo un proceso productivo, técnico y eficiente. 

Con respecto a la dimensión ambiental y de sostenibilidad, la oferta ambiental se ajusta a los requerimientos del cultivo de arroz, el área de influencia del proyecto productivo no afecta de forma directa o indirecta ningún ecosistema estratégico, no se traslapan con áreas protegidas del SINAP ni se sobrepone con la Reserva Forestal de la Amazonía establecida mediante la Ley 2 de 1959. Así mismo, Planeación municipal verificó que las veredas que conforman el proyecto se encuentran en un suelo cuyo uso principal es agro-piscícola con cultivos transitorios y cultivos permanentes semi-intensivos de clima cálido.

El proyecto genera un incremento en el ingreso del productor del 41,3%. Igualmente, desde la dimensión comercial y de negocio, el socio comercial Arrocera La Esmeralda, tiene la capacidad de absorber el total de la producción de arroz. 

 

El negocio consiste en alcanzar una buena productividad con la mejor calidad posible, para lo cual se debe implementar el modelo productivo para garantizar la calidad del producto.

Para este proyecto no se valoraron impactos negativos de importancia alta, debido al enfoque de manejo sostenible que se plantea para cada unidad productiva, y que con la adopción de buenas prácticas, permitirá que los impactos que causan mayor alteración se puedan controlar y mitigar. A su vez, la adopción del PGAS, garantizará el adecuado manejo de los componentes técnico, social y ambiental, con el fin de evitar los impactos identificados y garantizar la ejecución de este. Desde la dimensión financiera, el proyecto es viable por cuanto sus indicadores de evaluación superan los mínimos esperados.

Las proyecciones de mercado identifican al arroz como una alternativa interesante para el territorio, por ser un cultivo rentable en áreas afectadas por el conflicto, como lo es Puerto Asís, Putumayo; el arroz además tiene importantes niveles de consumo en la región, con lo cual se puede fortalecer la cadena en su conjunto. Finalmente, la verificación efectuada desde la dimensión legal permite advertir armonía entre el proyecto estructurado y los requerimientos generales marcos establecidos para su viabilización, de manera tal que, de acuerdo con el insumo que acuciosamente fue consolidado desde las diferentes dimensiones, no se aprecia aspecto específico que tenga la virtualidad de obstaculizar su posterior desarrollo.

Este proyecto cuenta con viabilidad en las dimensiones técnica, ambiental, social, legal y económica/financiera, y cumple con las condiciones para su implementación.

Resultados esperados

Los resultados esperados a largo plazo del Fondo es el mejoramiento del bienestar, las condiciones de vida de las comunidades y la sostenibilidad de sus territorios, que por ende se reduce la pobreza multidimensional.

Mes 5 y 11 del proyecto 3.840 kg (con diferencial por pérdidas)

En el año 2 y año 3 del proyecto para los trimestres 2 y 4 se registra la misma producción

Desde el año 4 hasta el año 15, se espera una producción anual mayor a 8.562 kg /ha.

Participa en este proyecto

La generación de un arroz de nicho hecho técnicamente orgánico, con historia de paz para vender en el exterior.

Con tú ayuda este sueño será posible; ya viste toda la información para tomar una decisión, ahora solo da clic en ayudar. 

¡VOY A AYUDAR COMO PATROCINADOR!

¡VOY A AYUDAR COMO COLABORADOR!

Asociación Minuto de Dios y Emprendedores Nacionales por un Nuevo País.